Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas - PESPI

1El PESPI es un programa que se implementa desde el Ministerio de salud a través del Servicio de Salud Aconcagua en alianza con el CESFAM Dr. Jorge Ahumada Lemus de Santa María y la Asociación Mapuche Pehuenche.

El Programa comienza a funcionar desde el año 2004. Desde ahí la necesidad de incorporar a un facilitador mapuche en el año 2007 al quehacer del CESFAM, es así como la Asociación elige a Don Juan Vielma.

Contexto del Programa

  • El Programa a nivel comunal está organizado a través de una coordinadora representante del CESFAM y a través de un facilitador Intercultural elegido y validado por la comunidad Mapuche.
  • A nivel Provincial el Programa se organiza a través de una mesa de trabajo, compuesta por Servicio de Salud Aconcagua, CESFAM de Santa María, CESFAM Putaendo, Calle Larga, Llay- Llay, y Asociaciones Indígena del valle de Aconcagua.
PESPI
Financiamiento
Logros del Programa
Desafíos
Galeria de Fotos

  • Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la situación de la población Mapuche de Santa María, a través del desarrollo de un modelo de salud con enfoque intercultural que involucra la activa participación de la comunidad originaria y actividades que aporten a la disminución de las brechas sanitarias en materia de acceso, calidad y efectividad.
    • Áreas de Intervención :
      • Eje Equidad.
      • Interculturalidad.
      • Comunicación Social y Participación.

El Programa se financia a través del Ministerio de Salud, quienes entregan los recursos al Servicio de Salud Aconcagua y este los entrega vía convenio a las Asociaciones de pueblos indígenas que participan de dicho Programa.

Proceso de Inserción del Programa

  • En la zona no se cuenta con agentes , tales como machi que nos ayuden a implementar la interculturalidad a través de la medicina tradicional., por ende se debe contratar agente proveniente del sur.
  • Proceso lento para propiciar el encuentro entre ambas medicinas.( Epu monguen ).
  • Falta de conocimiento de la cosmovisión mapuche para poder entender el accionar de lapoblación.

  • Difusión de la cultura Mapuche en diferentes organizaciones e instituciones.
  • Realización de Taller sobre salud y cultura Mapuche a las organizaciones indígena y funcionarios nuevo del SSA Aconcagua.
  • Celebración de Wuetripantu abierto a la comunidad.(Año nuevo Mapuche).
  • Investigación sobre hierbas medicinales de la zona y su uso.
  • Identificación de usuarios mapuches por sectores. (467).
  • Contar con hierbas que se pueden entregar a los usuarios.
  • Realizar consejos territoriales con la comunidad Mapuche.
  • Realizar seminario Mujer Mapuche.
  • Participar en alianza con el programa de Promoción.
  • Contar con espacio de atención de Machi.
  • Atención de salud intercultural a través de la machi.
  • Contar con un equipo de trabajo, tales como:
    • Facilitador.
    • lawentuchefe.
    • Ximena Inal.
  • Constitución de una mesa local.

  • Seguir difundiendo el programa PESPI.
  • Avanzar en la Interculturalidad en salud

banner teletriage2

 

banner capsulas

 
 
 

Eventos Próximos

No se han encontrado eventos

Plan de Salud 2021

Plan de Salud 2021

Alimentación Saludable

TapaLibro

 

Acceso Funcionarios

Promoción de Salud

GACETA

Infuenza2021 small
VIH banner

Síntomas Ataque Cerebral

Vacunación Virus Papiloma

¿Qué es la Tuberculosis?